Microalgas: perspectivas y retos de una energía verde
Cada vez que llenamos el depósito de nuestro coche somos conscientes de la importancia que tienen los combustibles en nuestro modo de vida. Pero su influencia va más allá de nuestra comodidad y nuestra autonomía y tiene efectos globales.
(Con microalgas, según una estimación optimista podría generarse hasta 50 mil L de aceite por hectárea y año, frente a los 5 mil producidos por la palma de aceite. Foto: ecologiaverde.com)
De hecho nuestra dependencia de los combustibles fósiles condiciona la economía mundial y contribuye a incrementar día a día las emisiones de efecto invernadero. Pero ¿Existen alternativas? [Juan M. Coronado-IMDEA Energía]
El coche eléctrico, asociado al uso de las energías renovables, es una apuesta prometedora para un futuro cercano y los híbridos (enchufables o no) pueden acelerar la transición. Pero ¿Qué pasará con los camiones y los tractores? ¿Y los aviones? ¿Hay un plan B? La respuesta que daremos a estas preguntas en los próximos años está aún por definir, pero posiblemente no será única y sin duda pasará por la utilización de algún combustible alternativo que sea más respetuoso con el medio ambiente.
Los biocombustibles de primera generación parecen haber perdido la partida después de las recientes distorsiones que han introducido en lo mercados de los alimentos, junto con su implicación en la deforestación y pérdida de biodiversidad tropical. Sin embargo existen alternativas que pueden solventar, al menos en parte, algunas de los problemas generados por la competencia entre la alimentación y los productos bioenergéticos. En este contexto las microalgas parecen de tener todos los indicadores de su parte: según una estimación optimista podría generarse hasta 50000 L deaceite por hectárea y año frente a los 5000 producidos por la palma de aceite1, que es el cultivo que actualmente produce el mayor rendimiento en aceite , al mismo tiempo que amenaza la selva de Borneo. Como consecuencia de este mayor rendimiento la extensión de tierra cultivable se puede reducir en igual medida, y el hecho que pueda utilizar terrenos marginales contribuye a evitar una competencia directa con la agricultura más tradicional. Además su contenido en aceites puede ser superior al 70 % en base seca, pero en general es de aproximadamente un 30%.2 Por otra parte, estos microorganismos crecen en agua salada o salobre, por lo que en principio, su influencia en el stress hídrico es mínima.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Tecnologias Ecologicas
La ecología es el mañana del automóvil. Bajo esta premisa Toyota encamina su investigación tecnológica con el fin de desarrollar sistemas de propulsión eficientes. El conjunto de tecnologías Optimal Drive, los motores híbridos y los combustibles alternativos son sus principales líneas de actuación.
Toyota invierte cuantiosos esfuerzos en evolucionar su tecnología de propulsión hacia el respeto medioambiental. El futuro del automóvil es eléctrico y las investigaciones de la marca japonesa llevan centrándose en este campo desde la década de los 90. Motores de gasolina y Diesel más eficientes, las tecnologías Optimal Drive, propulsores híbridos y energías alternativas se presentan como su principal línea de actuación en este campo.
Optimal Drive: motores de gasolina y Diesel ecológicos
Ya no el mañana, sino el presente del automóvil debe encaminarse a eliminar por completo las emisiones. Bajo el nombre de Toyota Optimal Drive, la marca encamina busca optimizar la eficiencia de los motores tradicionales de combustión interna, ya que su vida en el mercado será de una década más como mínimo. La marca nipona lleva años dedicándose a convertir estos motores en máquinas eficientes, que reduzcan el gasto de combustible y las emisiones de sustancias nocivas al medio ambiente.
En el caso del motor de gasolina, destaca el nuevo motor VVT-i, basado en una tecnología inteligente que regula la sincronización de los tiempos variables de las válvulas y reduce al mínimo el consumo de carburante. Este tipo de propulsor, que monta el nuevo Toyota Auris, limita las emisiones hasta un 17 por ciento respecto al anterior motor de gasolina. En concreto, ahorra a la atmósfera una notable cantidad de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos.
Toyota invierte cuantiosos esfuerzos en evolucionar su tecnología de propulsión hacia el respeto medioambiental. El futuro del automóvil es eléctrico y las investigaciones de la marca japonesa llevan centrándose en este campo desde la década de los 90. Motores de gasolina y Diesel más eficientes, las tecnologías Optimal Drive, propulsores híbridos y energías alternativas se presentan como su principal línea de actuación en este campo.
Optimal Drive: motores de gasolina y Diesel ecológicos
Ya no el mañana, sino el presente del automóvil debe encaminarse a eliminar por completo las emisiones. Bajo el nombre de Toyota Optimal Drive, la marca encamina busca optimizar la eficiencia de los motores tradicionales de combustión interna, ya que su vida en el mercado será de una década más como mínimo. La marca nipona lleva años dedicándose a convertir estos motores en máquinas eficientes, que reduzcan el gasto de combustible y las emisiones de sustancias nocivas al medio ambiente.
En el caso del motor de gasolina, destaca el nuevo motor VVT-i, basado en una tecnología inteligente que regula la sincronización de los tiempos variables de las válvulas y reduce al mínimo el consumo de carburante. Este tipo de propulsor, que monta el nuevo Toyota Auris, limita las emisiones hasta un 17 por ciento respecto al anterior motor de gasolina. En concreto, ahorra a la atmósfera una notable cantidad de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)