miércoles, 12 de mayo de 2010

FERIA TECNOLOGIA ECOLOGICA


Con la participación de más de 20 organizaciones, dio inicio el sábado anterior Feria Nacional de Tecnologías Apropiadas, que dieron muestra de tecnologías alternativas, ecológicas y de bajo costo, entre las que destacaron un calentador de agua solar, filtros de agua, invernaderos familiares de menos de dos metros cuadrados, ollas solares y estufas ecológicas.
La Feria que se instaló a un costado del Templo de Santo Domingo, en Oaxaca comenzó desde temprano con la presentación a cientos de visitantes, de tecnologías que pueden ser elaboradas y utilizadas por cualquier persona y que contribuyen a establecer nuevas relaciones con la naturaleza.
La tecnología moderna se basa en lo grande, lo complejo, lo costoso y lo violento hacia la naturaleza, en cambio la tecnología apropiada se sustenta en lo contrario, en lo pequeño, lo sencillo, lo económico y lo no violento hacia la naturaleza, declaró René torres Bejarano, integrante de la Sección de Estudios de Posgrado- Investigación de Instituto Politécnico Nacional, quien expondrá, hoy por la tarde, la conferencia La tecnología apropiada, la tecnología ideal.
Como ejemplos de estas tecnologías apropiadas, se observaron: una estufa que no utiliza gas, una olla que con la ayuda de la energía solar es capaz de cocer alimentos y hasta freír palomitas de maíz.
También se mostró la forma en que cualquier familia puede crear un pequeño invernadero en su hogar, “podemos utilizar la basura orgánica de nuestras casas, podemos procesarla por medio de lombrices (lombricultura) y obtener un suelo muy nutrido, que va a servir para sembrar en masetas, en cajas y tener una buena producción de alimentos en casa“ afirmó Sonia López Carrasquedo integrante de la Red Autónoma para la Soberanía Alimentaria.
Durante la Feria, igualmente de realizaron talleres de software libre y de Chi-Kung, que es el primer ejercicio que desarrollan los chinos para mantener la salud, “son ejercicios que te ayudan a conducir tu energía. Se coordina la respiración y el movimiento, tratando de guiar la energía electromagnética del cuerpo a través de los canales de acupuntura“, explicó Alejandro Beltrán, tallerista del Chi-Kung.
La sesión de conferencias está programada para la tarde, donde se hablará de la ecología del parto, la importancia del reuso del agua, la hidroponía o cultivo sin tierra, entre otras experiencias de tecnologías que han sido apropiadas por comunidades, grupos organizados o familias.

La Turbococina de leña: Una herramienta idónea para el desarrollo sostenible en El Salvador

La Turbococina de leña: Una herramienta idónea para el desarrollo sostenible en El SalvadorLa Turbococina de leña es la primera aplicación práctica del principio de combustión a baja temperatura o combustión perfecta.[i] Esta novedosa tecnología permite ahorrar más de veinte veces la cantidad de combustible que consume una cocina de leña tradicional, así como eliminar totalmente el humo y otros gases nocivos de la combustión imperfecta, con grandes beneficios para la salud del hogar y la ecología del país.[ii] Al no producir humo, la Turbococina elimina uno de los problemas de salud más graves y menos reconocidos en El Salvador y en el mundo: las enfermedades respiratorias y muertes causadas por inhalación de humo en el hogar, que afectan sobre todo a las mujeres y a los niños.[iii]



Usada de manera apropiada, la Turbococina de leña permite satisfacer las necesidades de combustible para cocinar del hogar con solo plantar o dar acceso a la poda de un árbol por cada miembro de una familia, por lo que su introducción masiva fomentaría la reforestación del país. Esto le permitiría a El Salvador reducir la importación y dependencia de combustibles fósiles no-renovables que se utilizan para cocinar, tales como el gas licuado de petróleo, que por su escasez relativa tienden a volverse insostenibles tanto desde el punto de vista socioeconómico por sus altos precios, así como desde el punto de vista ambiental por el impacto que generan en cuanto al cambio climático.



Adicionalmente, al reducir el consumo de leña en más de 20 veces, los costos de comprar o buscar la leña (una tarea usualmente asignada a las mujeres, niños y ancianos) también se reducen considerablemente, aumentando por tanto el presupuesto familiar y el tiempo disponible para estudiar, trabajar o descansar para los miembros más vulnerables del hogar. Puesto de otra manera, al reducir en más de 20 veces el consumo de leña, si antes los miembros de una familia tenían que buscar leña todos los días, con la Turbococina solo tendrían que buscarla una vez al mes, liberando el resto del tiempo para realizar las otras actividades del hogar.



La Turbococina es en realidad una estufa de alta tecnología desarrollada por el inventor salvadoreño René Núñez Suárez, que utiliza como combustible pequeños pedazos de leña, los cuales pueden ser obtenidos de la poda de los árboles y cafetales, convirtiendo a la leña en un combustible renovable y barato. El Ing. Núñez recibió el premio internacional “Climate Technology Leadership Award” por dicho invento, durante la octava conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático realizada en el 2002 en Nueva Delhi, India.[iv]